Noticias locales

Prohíben paso de tránsito pesado por Puente de Piedra en como medida de protección patrimonial

  • Centro de Patrimonio Cultural y municipio griego llaman a respetar medida
  • Prohibición de paso de vehículos pesados no es acatada por muchos choferes, quienes hacen caso omiso a los rótulos y continúan poniéndolo en peligro. 
Redacción/noticias@periodicomitierra.com |
Prohíben paso de tránsito pesado por Puente de Piedra en como medida de protección patrimonial

Rótulos de prohibición de paso a camiones pesados fueron instalados en ambos sentidos de la vía sobre el Puente de Piedra ubicado en Grecia, estructura geológica, no construida por el ser humano, que cuenta con declaratoria patrimonial desde 1994.

 La acción, que no aplica para transporte público, se tomó en forma coordinada entre el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y la Municipalidad de Grecia, con base en recomendaciones de estudios geotécnicos realizados por la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica. El propósito es resguardar y proteger esta formación rocosa natural, una de las pocas que se conocen en el mundo, y su valor patrimonial.

Puente excepcional. El Puente de Piedra es un puente natural, es decir, una formación con características de gruta en roca viva, que la naturaleza se encargó de construir en forma de arco. Este puente es una ruta de transporte que el ser humano acondicionó desde el siglo XIX para el paso de carretas y comunicar, entre otras comunidades, a las de Rincón de Salas y Puente Piedra.

En el siglo XX asfaltaron su superficie de rodamiento tal y como luce en la actualidad, no obstante, quienes lo transitan posiblemente desconocen su excepcionalidad, si no bajan a su cauce para apreciar su particular arco de piedra.

De acuerdo con los estudios geotécnicos de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica, el arco está compuesto por materiales de origen volcánico de tipo explosivo y la acumulación de caída de cenizas.

Este estudio señala que la fundación de la estructura natural se desarrolló a partir de las brechas del Grupo Aguacate (formación geológica volcánica) y, posteriormente, se depositaron flujos piroclásticos y cenizas volcánicas.

Bajo esta particular estructura fluye el río Poró, que se encargó de modelar la sección transversal del arco por el que atraviesa el macizo de roca ígnea y depósito volcánico. Es decir, que no se trata de un puente para atravesar el río, sino de un arco completamente natural, por el que el río Poró atraviesa un macizo rocoso.

Por esta razón, este puente es de gran interés científico-geológico, ya que son pocos los arcos de piedra o puentes naturales con estas características que existen en el mundo y son aún más escasos los que se utilizan como vía de tránsito.

 

Un arco construido por el diablo. Según explica Sonia Gómez, historiadora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y vecina del lugar, la astucia de nuestros campesinos le dio una explicación a la existencia de tan especial estructura dando origen a una leyenda, según la cual, el puente fue construido por el diablo para cruzar el río Poró.

Esta leyenda que recoge la tradición oral en torno a su construcción, le confiere un gran valor y significado cultural y constituye un símbolo invaluable de la identidad cultural de las comunidades aledañas, razones que originaron la declaratoria patrimonial, explicó la historiadora.

“Como leyenda que es, lógicamente se desconoce desde cuando ésta existe, pero no solo la leyenda ha despertado la curiosidad de unos y otros, la misma particular formación geológica y su entorno fue, desde el siglo XIX, motivo de interés de los habitantes del lugar y visitantes, incluso extranjeros. Este fue el caso del fotógrafo alemán Otto Siemon, quien hacia 1873, lo visitó y tomó una fotografía en la cual se puede apreciar, además de lo agreste del paisaje, a bañistas disfrutando de su estancia en el lugar”, relató.

“Para quienes trabajamos en la protección y conservación del patrimonio cultural costarricense, ya el solo hecho de que existe esa leyenda y la declaratoria patrimonial, reviste al Puente de Piedra de un gran interés y nos obliga a tomar acciones para su protección”, enfatizó Gómez sobre otros valores patrimoniales con los que cuenta esta particular estructura.

No obstante, según denunciaron vecinos de la zona, la prohibición de paso de vehículos pesados no es acatada por muchos choferes, quienes hacen caso omiso a los rótulos y continúan poniéndolo en peligro. 

Precisamente, ese tránsito frecuente sobre un arco natural, sobre el que incluso pasan vehículos de gran tonelaje como furgones y vagonetas, muchas veces cargados de material; aunado al crecimiento de vegetación sobre el mismo; afectan su estructura, produciéndole desprendimientos y grietas que, de no tomar acciones efectivas que pasen por la toma de conciencia de los usuarios de la vía, atentan contra su conservación y permanencia como patrimonio.

“Perderíamos no solo una vía de comunicación entre Puente de Piedra y Rincón de Salas, sino también, un valioso patrimonio nacional y una importante formación geológica de interés mundial. Lo único que nos quedaría sería su leyenda”, finalizó Gómez.

El diablo de Puente de Piedra. “Cuenta la leyenda que una madrugada un hombre y su carreta, tratando de cruzar un río, invocó al Diablo y ofreció su alma a cambio de que le construyera un puente.

Apareció el diablo y le dijo: ¡Acepto! A lo que el hombre contestó: Pero deberá estar terminado antes de que cante el gallo.

Y con velocidad escalofriante el Diablo comenzó a construir el puente… y viendo el hombre que el Diablo se aprestaba a poner despaciosamente la última piedra con cara burlona, se fue a su carreta, rebuscó en ella y sacando unos gallos los tomó a puntapiés y justo en el límite del tiempo, uno de ellos cantó.

Con prisa cargó de nuevo la carreta y ya sobre el puente dijo adiós al Diablo.

Última actualización: 29/04/2024